divendres, de novembre 24, 2006

Debats estèrils ("A río revuelto", guanys dels de sempre)


Sempre m'ha cridat l'atenció els debats estèrils que apareixen sovint en moments determinats. Estic referint-me a eixos temes que, sense que jo tinga notícia (i crec que ningú no la tenim), passen a ocupar els primers llocs en debats, tertúlies, converses. Us posaré un exemple: fa pocs anys recorde que es va generar un debat al voltant de la reducció del nombre d'espermatozous de l'home modern des de feia uns anys. La notícia en sí no em sembla preocupant (ja que en cap moment no s'afirma que eixa reducció comporte cap conseqüència en la reproducció), però sí em semblava simptomàtic.

Recentment hem tingut mostres dels mateixos debats estèrils (potser no siga la paraula més adequada, però no tinc més temps del que hi ha). Vull destacar un parell: d'una banda el conegut "Amo a Laura, pero esperaré hasta el matrimonio", en què uns joves cantaven el seu ideari respecte a anar al matrimoni sense haver tingut relacions sexuals. D'una altra banda (i crec que per la mateixa empresa de publicitat), la polèmica (pense que era el que es pretenia) sobre el suposat robatori del seient de Zapatero en el Congrés per reivindicar un repartiment millor dels béns dels altres.

Ací anem. Per què, de tant en tant, apareixen eixos temes? Són temes amb contingut? Vull dir, realment "toca ara" (la frase és de Jordi Pujol) ocupar pàgines, converses, etc. amb aquestes tonteries? Diria que la intenció és distreure. Vaja, mentre em preocupe perquè la quantitat de "petits Salva" que viatgen és menor que la de l'home de les cavernes, o reivindique que els joves puguen triar lliurement la manera en què viuen les seues relacions, no m'adone que cada dia s'inverteix menys en cultura o les carreteres són pitjors. Però em sembla una explicació massa fàcil. Més aviat em sembla que tot camina en la direcció d'eixa publicitat estúpida que plena avui en dia la nostra vida. Em referisc a eixa manera de vendre'ns la moto que s'estila ara (entre altres) en que es disfressa que la primera obligació d'una empresa privada és fer guanyar diners als accionistes, sota l'aparença de ser una ONG. Recorde ara Benetton, i els seus anuncis "reivindicatius" a favor de la igualtat (també Cocacola, i moltes altres). No, ara no volen guanyar diners, volen que hi haja igualtat, que siguem més feliços, etc. La veritat és que no puc imaginar una reunió d'executius d'una d'aquestes empreses dient que el que els importa no és guanyar diners sinó lluitar per la igualtat de drets.

I en eixe camí pense que estan eixos debats. Mentre parle de Laura, algú (pense que molts) s'adonarà que vull promocionar una cadena de televisió (que no tinc sentit que es caracteritze per la seua lluita a favor del progrés). Furte (o simule que furte) un seient i de camí tots s'escandalitzen i parlen. Que parlen de tu encara que siga malament, deuen pensar.

Bé, jo personalment ja estic fart. Que no em venguen la moto. Si vull beure un refresc, que no em diguen que em farà feliç. No vull creure que comprant la roba a una tenda tornaré a ser jove, que no vull que em torne a eixir el terrible acne. Que vull que la publicitat m'enganye el mínim possible, o si no, aquest món de simulacre que deia Baudrillard acabarà per ser una representació buida, o una gàbia de guineus. Que tinguem clar que a determinades empreses els importa ben poc la igualtat (si no ho creieu, busqueu informació dels diners que dediquen a causes humanitàries, i dels diners que guanyen fent-nos creure que es preocupen).

I que no estime a Laura, ni m'esperaré. I si fóra el cas, a ningú no l'importa.

dilluns, de novembre 13, 2006

Els nous aventurers

Ahir, mentre dinava a casa dels meus sogres, vaig pegar una ullada a una revista d'actualitat que portava una notícia que, per escandalosa (a mi sí m'ho sembla) us volia comentar. Hi ha un poble a Mèxic en què s'ha organitzat un "tour" aventurer prou cruel (he de dir que no obliguen a ningú a fer-lo, i he de dir també que la paraula no és "cruel", però sé que els meus estimats alumnes em lligen i no vull "ensenyar-los" paraules dolentes). L'aventura consisteix a simular per 12 € un viatge a l'altra banda de la frontera. Tot és legal, està tot condicionat, i supose que els faran passar la sensació de risc i de por de qui es juga la vida per aconseguir una vida millor. Les impressions de qui deixa enrere amics i familiars per una incògnita, que els pot suposar eixir de la misèria per a caure en misèria i mitja.
No us sembla que hem perdut el nord? No us sembla absurd, estúpid? Fem alguna comparació (perdoneu si algú entén que vull fer gràcia, no en té cap). Per què es permet eixe tipus de bromes macabres? Imagineu que algú fera el mateix ací, i cobrara per organitzar un viatge en pastera, amb fred, gana, por... Fins i tot per a donar més realisme, que contractara actors que simularen morir durant el trajecte. O també pot aparéixer una empresa que et faça viure l'aventura de ser una "Madre de la Plaza de Mayo", i plorar la desaparició d'un familiar i veure com a ningú no l'interessa el que li passà al teu fill, marit, etc. I així amb el Tsunami, etc.
La veritat, açò comença ja a passar la ratlla. No imaginava un món tan estúpid per als nostres fills. Si més no intentem educar-los en altre tipus de valors. Per exemple, els diners no ho poden tot. Per exemple: les desgràcies alienes no sóc cap aventura.

diumenge, de novembre 05, 2006

Ciutadà Culpable

L'altre dia, mentre tornava d'una interessant xerrada que ens havia ofert Esperança Camps, vaig sentir una d'aquestes campanyes de la DGT, d'eixes que acaben confessant la seua incompetència amb un "No podemos conducir por ti", amb un cinisme que en qualsevol país civilitzat costaria el lloc de "treball" al "responsable".
Abans, però, volia dedicar unes paraules a la xerrada d'Esperança organitzada per l'editorial Bromera. Destacà, al meu entendre, per la seua lucidesa i la seua proximitat a l'hora de parlar. Sincera, convidà al debat sobre el que és ficció i és realitat en la novel·la i en la vida, i en cap moment s'amagà de les preguntes del públic, interessat com estava en la seua faceta d'escriptora i de periodista. Sense dubte el seu treball en tots dos àmbits sí són el camí per dignificar la nostra cultura.
Bé, al que anava, que era la campanya "no podemos conducir por ti". Em sembla una mostra molt gran d'inoperància, inutilitat i cinisme, molt en la línia de la societat actual, tan hipòcrita en les seues coses. Anem per parts. La primera de les qüestions que volia aclarir és que no pretenc atacar al partit del govern, ja que la situació és heretada de fa molts i molts governs. La situació és la de culpabilitzar el ciutadà. Veiem-ho:
- Campanya per a estalviar aigua: veiem tres xiques que fan broma en una sala de bany, i acaben (les molt insolidàries, les autèntiques culpables que no hi haja aigua ni ploga!!!) per tirar un paperet a la cisterna de bany, i no a la paperera. Si tots férem això...
- Campanya per a evitar accidents de tràfic. Conductors que no duen cinturó de seguretat, i això els acaba per costar la vida. La DGT (segons ells) no pot fer res per evitar estes morts.
-Campanya per a estalviar llum (crec). "Tal vez usted puede pagarlo, pero España no puede (no sé si correspon el lema). Una altra anècdota: este estiu m'arribà una factura de 480 € de llum. Després de telefonar per aclarir el fet, era un error de lectura del treballador subsubsubcontractat. La gràcia del fet és que entre els 480 de la factura hi havia uns 30 de multa per consumir en excés. Imagineu situació semblant? Us propose un exemple: és com si el camell que distribueix la droga als drogoaddictes els pujara el preu sota l'argument que no és bo per a la salut un consum excessiu. Distribueixen, cobren la llum i damunt multa si consumeixes massa el producte que distribueixen. És increïble.
En definitiva, està traslladant-se bastardament la responsabilitat al ciutadà. Però, és responsable el ciutadà? Posem-ho en xifres: quan costa que els ciutadans malbaraten l'aigua i quan costa que els diversos governs no posen mitjans per evitar els malbarataments? (no em referisc, quan dic mitjans, a tirar-me la culpa a mi, sinó a evitar els milions de fuites que hi ha, a regular el reg dels jardins segons ploga o no, les aixetes públiques sistemàticament trencades i amb dies sencers corrent aigua ...
Quan costa que jo balafie la llum? Tant com costa (percentualment, clar) que els fanals que hi ha al meu poble estiguen molts dies en marxa a les 12 del matí? TAnt com costa uns espectacles de festes al meu poble amb focus i focus de llum? Us contaré una anècdota. Fa poc aní a l'ajuntament del meu poble per avisar que hi havia barris sencers amb els fanals en marxa. Un amable funcionari em va dir que no em preocupés, que sols seria en un carrer, perquè estarien arreglant algun d'ells i l'encenien per veure quin anava i quin no (recordeu l'acudit del boig que avisa quan va l'intermitent, ara sí, ara no? Doncs això). Després d'aquesta estúpida explicació, em va acomiadar amb condescendència, com dient: estos ciutadans, és que són babaus. Vaig seguir el meu passeig i vaig observar com era mig poble el que patia eixa lluminositat (la del fanal, evidentment no la del funcionari). Jo us dic: quant de temps em costaria gastar tanta llum a mi com gastà eixe dia el meu ajuntament?
No pot conduir per mi. Però pot arreglar les carreteres, dic jo. Por canviar els senyals que estan trencats. Pot fer campanyes per ajudar que la gent veja la Guàrdia Civil no com un "Ogro" sinó com un cos al servei de la gent; pot pagar-los el sou que toca (us pose un exemple: si eixa guàrdia civil haguera llevat el carnet a un jove estúpid que anava a 200 km. per hora i que quasi em mata, hauria estat tan "ogro"?) Jo hagués agraït eixa intervenció (com agraisc als membres de la Benemèrita de Picassent el dia que em tragueren amb el meu cotxe d'un barranc). Recorde paraules d'eixe director general dient fa dos estius: "así el que vea a la Guàrdia Civil (i haja comés una infracció, supose) diga: "la he cagao"". Sense comentaris.
No podem conduir per tu? Escolta, doncs si tot el que ha de fer el "responsable" (se'n diu Pere Navarro, crec) és dir això, que em tornen els diners que costa el seu càrrec i el seu assessor d'imatge (aquest no serà car), que per a tirar-me les culpes ja ho sé fer jo. Per a això no cal cap responsable. Cal consciència. I aquesta neix fruit de l'educació, de la cultura, etc. No us resulta curiós que siguen els aspectes que més diners necessiten (educació, cultura) els perden per aquestes campanyes? Simptomàtic.

divendres, d’octubre 27, 2006

Sé agua, amigo


Os tengo que confesar que me encuentro desbordado por esa devoción que parece que se siente desde hace años por ese orientalismo pseudozen que puebla los espacios más públicos de los países industrializados o privilegiados (sobre todo para algunos). La última muestra que he encontrado ha sido un anuncio de un coche de lujo que recomienda no ya "adaptarse a la carretera", sino algo más etéreo (ahí está el tema) como "sé la carretera". Ya me han explicado mis alumnos que hay quien ha sacado chanza de la frasecita, preguntándose si eso quiere decir que te orine un perro o que recibas un salibazo de lo que ahora llaman "mascachapas" y antes llamábamos imbéciles.
Bueno, quiero ser un poco más reflexivo, o más aburrido. Y esto es porque me pregunto qué (narices) quiere decir eso de "ser agua", "ser la carretera", etc. Lo que me planteo no es qué quiere decir, sino si hay alguien que sepa qué quiere decir, o si el objetivo es saberlo o todo lo contrario.
Cuando estudiaba BUP, y de eso hace más de 20 años, nos explicaban que el auge de las filosofías orientales se debía al fin del milenio. Atónito observo como el milenio se ha ido, y el tema sigue igual, como las cabrillas del by-pass. También recuerdo cómo una vez entrevisté a un pintor que ya me habló de ese tipo de ideas, pero que en su boca cobraban cierto sentido. Opinaba que para lanzar una flecha no había que calcular distancia, viento, y demás datos objetivos (¿quién quiere datos objetivos? ¿Para qué?) sino mejor sentirse flecha. Identificarse con ella. Qué más quieres, Baldomero?
Pues eso, ahora hay que sentirse la carretera. Yo, a falta de más tiempo para dedicarle a esa mamarrachada, os propongo otra cosa. Mientras intentamos averiguar el sentido de esas filosofías, si es que la tienen (os propongo un sentido: cumplir por parte de la empresa anunciante con su obligación, que es hacer ricos a sus accionistas) pidamos al político de turno que mejore las carreteras, para no salir perdiendo si me tengo que identificar con alguna. Que ya van siendo muchos años, y uno no está para estos trotes. Muchas gracias.

dimecres, d’octubre 18, 2006

Codi ètic de mínims del blogger (o Codi del blogger II) Traducció de l'anterior.

Pendents encara les conclusions del primer codi ètic que tan gentilment col·laboràreu a fer entre tots amb les vostres aportacions, se m'ha acudit una nova proposta, aquesta vegada en sentit invers a l'anterior. Si a l'altre codi la idea era trobar els límits dels articles de tot blogger "on comence la llibertat dels altres", és a dir, un codi ètic que protegís els drets de tots, ara la proposta és diferent. Pretenc trobar els límits irrenunciables del meu bloc, els mínims als quals ningú m'hauria de fer renunciar, les llibertats que ningú m'hauria de lesionar. Veiem-ho amb un exemple, tret de les recents festes de "moros i cristians" d'algunes poblacions valencianes i alacantines. Si les festes representen un combat històric, i no pretenen l'ofensa de cap col·lectiu (no pretenen, i no ofenen de fet), no hauria de ser un mínim que eixes festes es puguen continuar desenvolupant? Si algú no coneix la festa, aquesta conta amb desfilades de grups anomenats de "moros" (del llatí mauru, de Mauritània, i per extensió muslim) i de "cristians" que rivalitzen amb els seus vestits, els seus balls, etc. He sentit que en alguna de les festes, per tradició, es fa esclatar un cap del profeta amb petards. Els lectors de fora de la Comunitat Valenciana haurien de saber que ací fem figures i les cremem (i les anomenem falles) i ningú s'ofén per això, malgrat que la figura siga de Crist o de la Verge (com de fet alguna falla ha representat). Supose que allò del cabet anirà en la mateixa línia. Ací s'ha cremat la figura d'Aznar, la de Zapa, la de Soler (president del Valencia CF, que aquest sí que és sagrat), etc. Ningú de tots se n'ha queixat.
Bé, anem per faena, comence jo pels meus mínims:
-El blogger no ha de renunciar mai a l'expresió respectuosa de les seues idees.
-És rebutjable qualsevol intent de xantatge del tipus que siga (polític, econòmic, social) perquè un blogger modifique o elimine part o la totalitat del seu article o del seu blog.
- La censura, per definició, és rebutjable (sempre, segons el nostre entendre, que els articles entren en el marc de la legislació vigent). Dins de la censura, la versió més abominable és l'autocensura, castració de l'expressió normalment sota presions com ara la por.
- Conceptes com ara el de "bon gust" han de subjectar-se al criteri de l'autor de l'article. Si aquest considera que el seu blog respon en contingut, redacció, etc., a allò que vol expressar, qualsevol altre tipus de consideracions queden en segon pla, i s'entenen com pressions evitables de determinats col·lectius.
- La freqüència de publicació d'articles ha de quedar al criteri de l'autor, entenent també que els drets dels lectors que consumeixen els articles (disculpeu aquest terme tan ultraliberal) han de ser respectats. Ara bé, l'interés dels lectors ha de ser un incentiu, però mai una pressió.
Bé, fins ací ha arribat la meua imaginació. Perfa, completeu/modifiqueu/reescribiu aquest codi de mínims, si us sembla. Us ho agrairé.

dimarts, d’octubre 17, 2006

Código ético de mínimos del blogger (o Código del blogger II)

Estando aún pendientes las conclusiones del primer código ético que tan gentilmente elaboramos entre todos con vuestras aportaciones, se me ha ocurrido una nueva propuesta, esta vez en sentido inverso a la anterior. Si en el anterior código la idea era encontrar los límites de los artículos de todo blogger "donde empiece la libertad de los demás", esto es, un código ético que protegiese los derechos de todos, ahora la propuesta es otra. Pretendo encontrar los límites irrenunciables de mi blog, los mínimos a los que nadie me debería hacer renunciar, las libertades que nadie me debería lesionar. Veámoslo con un ejemplo, extraído de las recientes fiestas de "moros y cristianos" de algunas poblaciones valencianas. Si las fiestas representan un combate histórico, y no pretenden la ofensa de ningún colectivo (y de hecho no ofenden a nadie), ¿no debería ser un mínimo que esas fiestas se puedan seguir representando? Si alguien no conoce la fiesta, cuenta con desfiles de grupos llamados de "moros" (del latín mauru, habitante de Mauritania, y por extensión, musulmán) y de "cristianos", rivalizando con sus trajes, sus bailes, etc. He oído que en alguna de las fiestas, por tradición, se hace explotar la cabeza del profeta con petardos. Los lectores de fuera de la Comunidad Valenciana deberían saber que aquí hacemos figuras y las quemamos (y las llamamos fallas), y nadie se ofende por ello, aunque la figura sea la de Cristo o la de la Virgen (como de hecho alguna falla ha representado). Supongo que lo de la cabecita irá en la misma línea. Aquí se ha quemado la figura de Aznar, la de Zapatero, la de Soler (presidente del Valencia C.F, que ése sí que es sagrado), etc. Ninguno ha dicho nada.
Bueno, a lo que iba, empiezo yo con mis mínimos.
- El blogger no debe renunciar nunca a la expresión respetuosa de sus ideas.
- Es rechazable cualquier intento de chantaje del tipo que sea (político, económico, social) para que un blogger modifique o elimine un artículo de su blog, o parte de él, o todo su blog.
- La censura, por definición, es rechazable (siempre que, a nuestro parecer, los artículos entren en el marco de la legislación vigente). Dentro de la censura, la versión más abominable es la autocensura, castración de la expresión normalmente bajo presiones como el miedo.
- Los conceptos como el de "buen gusto" deben sujetarse al criterio del autor del artículo. Si el autor considera que su blog responde en contenido, redacción, etc. a aquello que quiere expresar, otro tipo de consideraciones quedan en segundo plano.
- La frecuencia de publicación de artículos debe quedar al criterio del autor, entendiendo que los derechos de los lectores a consumir (disculpad que utilice esta palabra tan ultraliberal) los artículos deben ser respetados. El interés de los lectores debe ser un incentivo, pero no una presión.
Bueno, no se me ocurre nada más. Porfa, completad/modificad/reescribid este código de mínimos, si os parece. Os lo agradeceré.

dimarts, d’octubre 03, 2006

Esperit esportiu, la pàtria universal (traducció de l'anterior)

Paradoxalment, una activitat tan plena de bellesa com és la pràctica esportiva genera sovint en l'ésser humà les passions més baixes, els sentiments més deplorables. Parle, entre altres, del fanatisme, amb el racisme, uns dels càncers de les societats. Quan dic racisme no estic referint-me al ramat de bèsties que criden imitant els micos (animals prou més nobles que ells, sense dubte) quan un futbolista de raça negra té el baló. Si em disculpeu l'eixida de to, aquestos més que racistes són imbècils. D'altra banda, només cal deixar parlar a eixos que criden per a adonar-se que a l'altra vora, la de la democràcia, s'està més fresquet.
Estic referint-me més aviat al foment, des d'alguns mitjans de comunicació, aquesta vegada sí de masses, d'activitats fanàtiques, d'un nacionalisme mal entés. No critique ací que algú senta els colors del seu país, del seu equip, o del jugador que considere més oportú. Però que des d'aquestos mitjans s'escolte, per exemple, com un comentarista diga que "el que no senta alguna cosa en escoltar l'himne nacional, que es mora (sic) (ací dic comentarista per referir-me a Poli Rincón, ja que no em semblava correcte dir-li "palmero" o "florer"). ¿Què passa quan l'equip nacional de futbol s'enfronta a França i es qualifica aquest últim equip de "geriàtric francés"? O aquesta moda d'incloure els missatges de mòbil (em resistisc a utilitzar les sigles en anglés) plens de barbaritats en les retransmissions (això sí, a euro l'eructe). Un altre exemple: si el Tour el guanya algú que no és espanyol, pujaran més els impostos? Serà menys Tour? Oblidant el tema de l'edició de 2006, si no guanya un espanyol, cal posar el tela de juí la victòria, o fer creure que el guanyador és un superhome? No podem pensar senzillament que ha guanyat el millor?
Recorde com en una Vuelta a ESpaña, la de 1984, Alberto Fernández ens emocionà amb la seua lliçó quan, en quedar segon en la general final per darrere d'Eric Caritoux (fou l'edició amb menys diferència entre primer i segon de la història de la Vuelta), en el podi alçà el braç del sorprés corredor francés per reconéixer esportivament la victòria d'aquest. (malhauradament, Alberto morí el mateix any amb la seua dona en accident de tràfic, i deixà la família ciclista una mica més òrfena)
Sempre que veig una retransmissió esportiva em sembla que, d'imparcialitat pel comentarista, res de res. El "que guanye el millor" fa temps que es va perdre. Fins i tot dóna la impressió que, una vegada s'ha eliminat la selecció pròpia d'una competició (per exemple, un mundial de futbol, o una competició de tennis) no cal seguir informant. Poden veure's les darreres competicions en qualsevol mitjà de comunicació.
Ja parlàrem en aquest mateix blog de l'ús de termes bèl·lic com ara "armada espanyola", "equip enemic", etcètera, que tan poc contribueixen a l'esportivitat. D'altra banda, eixa moda que està imposant-se darrerament de posar en qüestió les decisions arbitrals quan afecten negativament a l'equip dels nostres colors em sembla molt poc edificant. Si amb la constant desautorització de determinats estaments com els arbitrals es vol despertar algun sentiment, opine que no serà precisament el de l'estima a l'esport. Si més no a l'esport net.
Recorde, d'altra banda, quan de xicotet llegia els llibres que novel·laven la vida dels esportistes, i si bé és cert que sentia alguna cosa especial quan es parlava d'algun compatriota, la veritat és que m'emocionava amb les gestes dels finlandesos, dels francesos, dels americans, dels esportistes. Si només importen les competicions quan participen els nostres, a algú se li acudeix, per exemple, que només celebren els èxits de Sotomayor els cubans? No és açò al que està tendint-se en esports com el tennis, on si no guanya Nadal, Verdasco, o Martínez, no interessa ja? És incorrecte o desfasat emocionar-se en recordar a Sampras? Com recorde la primera vegada que vaig veure en persona a Bernard Hinault, el ciclista bretó. Era emocionant com dominava el pilot donant constantment la cara. Pense en l'esport com una pàtria universal. Tinc en ment ara les imatges de les Olimpiades de Berlín, amb les victòries de Jesse Owen davant de Hitler i tot el seu aparat propagandístic (inclosa Leni Riefenstahl, àlies "Jo només treballe ací"). Amb cadascuna d'elles no crec que foren els EUA els que guanyaren. No crec que guanyara el continent americà, o la raça negra contra Hitler. No, el que pense és que guanyà la humanitat. Fins i tot crec que guanyà Alemanya, que potser durant uns segons s'adonara que allò de la raça ària era una enganyifa. No guanyà un color, ni una persona, ni unes persones. Guanyàrem tots. Per a acabar, m'agradaria imaginar que tornen eixos vells ideals de l'esport com la terra de tots, blancs, negres, grocs, rojos, alemanys, estadounidencs, polonesos... i que guanye el millor

dilluns, d’octubre 02, 2006

Espíritu deportivo, la patria universal

Paradógicamente, algo tan bello como la práctica deportiva genera frecuentemente en el ser humano las pasiones más bajas, los sentimientos más deplorables. Hablo, entre otros, del fanatismo, junto al racismo, cánceres de las sociedades. Cuando digo racismo no me estoy refiriendo al rebaño de borregos que gritan imitando el gruñido del mono (animal bastante más noble que ellos, sin duda) cuando un futbolista de raza negra tiene el balón. Si me perdonáis la salida de tono, eso más que racismo es gilipoyez. Por otro lado, basta con dejar hablar a esos que gruñen para darse cuenta de que en la acera contraria, la de la democracia, se está más fresquito.
Me estoy refiriendo más bien al fomento, desde algunos medios de comunicación, esta vez sí de masas, de actitudes fanáticas. No criticamos aquí que alguien sienta los colores de su país, de su equipo, o del jugador que considere más oportuno. Pero que desde estos medios se escuche, por ejemplo, por un comentarista que "el que no sienta algo al escuchar el himno nacional, que se muera" (sic) (aquí digo comentarista para referirme a Poli Rincón, no me parecía correcto llamarle coplero, palmero o florero). ¿Qué pasa cuando el equipo nacional de fútbol se enfrenta a Francia y se califica a este último de "geriátrico francés"? ¿O esa moda de incluir los mensajes de móvil (me resisto a utilizar las siglas en inglés) llenos de barbaridades en la retransmisión (eso sí, previo pago del euro que cuesta el eructo telefónico)? Si el Tour lo gana alguien que no es español, ¿subirán más los impuestos? Recuerdo cómo en una Vuelta a España, la de 1984, Alberto Fernández nos emocionó cuando al quedar segundo por detrás de Eric Caritoux (fue la diferencia menor entre primero y segundo en la general final de la historia de la Vuelta) en el podio levantó el brazo del sorprendido corredor francés para reconocer deportivamente la victoria de éste.
Siempre que veo una retransmisión deportiva parece que, de imparcialidad por parte del comentarista, nada. El "que gane el mejor" se ha perdido. Da incluso la impresión que, una vez en una competición (por ejemplo un mundial) se ha eliminado la selección propia, está de más seguir informado. Véase las últimas competiciones en cualquier medio de comunicación.
Ya nos referimos también en este mismo blog al uso de términos bélicos como "armada española", "aplastar", "equipo enemigo", etcétera, que tan poco contribuyen a la deportividad. Por otro lado, esa moda que está imperando últimamente de poner en cuestión las decisiones arbitrales cuando afectan al equipo de nuestros colores me parece bastante poco edificante. Si con la constante desautorización de determinados estamentos como los arbitrales se quiere despertar algún sentimiento, opino que éste no será precisamente de amor al deporte. Por lo menos al deporte limpio.
Recuerdo, por otro lado, cuando de pequeño leía los libros que novelaban la vida de los deportistas y, si bien sentía algo especial cuando se hablaba de algún compatriota, la verdad es que me emocionaba con las gestas de los finlandeses, de los franceses, de los americanos, de los deportistas. ¿A alguien se le ocurre, por ejemplo, que sólo celebren las gestas de Sotomayor los cubanos? ¿No es esto a lo que se está tendiendo en deportes como el tenis, donde si no gana Nadal, Verdasco, o Martínez, no interesa? ¿Es incorrecto emocionarse al recordar a Sampras? Cómo recuerdo la primera vez que vi en persona a Bernard Hinault, el ciclista bretón. Era emocionante cómo dominaba el pelotón dando constantemente la cara.
Pienso que el deporte es una patria universal. Tengo en mente ahora las imágenes de las Olimpiadas de Berlín, con las victorias de Jesse Owen delante de Hitler y todo su aparato propagandístico (incluída Leni Riefenstahl, alias "Yo sólo trabajo aquí"). Con cada una de ellas no pienso que ganaran los EEUU. No creo que ganara el continente americano. Pienso que con cada victoria de Owen ganó la humanidad. Incluso creo que ganó también Alemania, que tal vez se diera cuenta durante unos segundo de que aquello de la raza aria era un camelo. No ganó un color, ni una persona, ni unas personas. Ganamos todos.
Para finalizar, me gustaría pedir que se volviera a aquellos ideales del deporte como la tierra de todos, blancos, negros, amarillos, o rojos, alemanes, estadounidenses, polacos... Y que gane el mejor.

dimarts, de setembre 26, 2006

La mula contra Itaca

A la espera de recoger las últimas opiniones de todo el que quiera participar en el debate sobre el código ético del blogger, me apetecía contaros mis impresiones sobre un tema nuevo. En una reciente conversación con dos compañeros, uno de ellos hablaba de un LP (en valenciano decimos Llarga Durada) que reconocían los Beatles como "muy influyente" (seamos benévolos) en la aparición de su "St. Peppers". Esta obra que tanto admiraban los melenudos de Liverpool era "Pet Sounds", de Beach Boys. Al parecer se había hecho una reedición, o algo parecido, recientemente.
Pocos días después yo leía en el blog de una amiga cómo la Quinta Sinfonía de Mahler apaciguaba sus ánimos, caldeados por tener que trabajar en una guardia de fin de semana. Y para completar mi artículo, traigo a colación el blog de mi amigo y maestro Manel Mora Fandos (os supongo conocedores de la triste notícia del cierre de este blog), en el que citaba una de sus películas favoritas, "La leyenda del pianista en el océano", largometraje que hasta leer su blog os confieso que desconocía.
Recapitulemos: he conocido tres trabajos que gustan mucho a tres amigos diferentes.
Paso siguiente: buscar en un programa P2P o de intercambio de archivos estas obras, y ver cómo sería de fácil descargarlos desde mi casita (sólo ver qué fácil es, no descargarlos, que podría constituir un delito, según cacarea últimamente algún vocero, no sé si de "La voz de su amo" o de otra empresa). Y es entonces cuando me surge la reflexión: Si para llegar a estos LP o película utilizo la red, ¿dónde está la búsqueda? ¿Dónde el camino, si Ítaca se me presenta sin llegar a calzar las botas para mis pies (que, si no diminutos, tampoco pasan del 41)? Seguro que estos amigos llegaron a disfrutar de muchos momentos antes de acceder a Beach Boys, o Mahler, etcétera.
Recuerdo cómo cuando hacía COU (mis queridos lectores que no hablan valenciano: en valenciano, COU significa algo como "escuece", "pica") un profesor de filosofía se quejaba cuando le preguntábamos de qué editorial era el libro que recomendaba. Decía este amigo del pensamiento que buscar el libro era parte del trabajo. Una librería no es un supermercado, añadía. Entras, buscas y preguntas al librero, que te orienta, e incluso te recomienda. Por el camino, ves otros libros, y percibes ese olor a papel del que hablaba otra Rocío Arana en su blog (esto, en cualquier librería de València). O también vas a una biblioteca, donde la persona encargada entiende de libros. Lo mismo para películas, música, etc, que todas tienen su lugar.
No entro en el tema del valor comercial, que merecería otros artículos. Prefiero entrar en cómo frecuentemente la red más que allanar el camino lo destruye. ¿No estoy "quemando etapas" necesarias para acceder a la cultura? No sería preferible acercarse a estas obras de manera directa? Puede que alquilar la película que recomienda Mora-Fandos me cueste dos o tres €, que tampoco es demasiado. En cualquier caso me hace pensar que he recorrido el trecho que llevó a estos amigos a conocer estas obras en demasiado poco tiempo, y a lomos de una mula. Puede que por el camino haya perdido algún lastre necesario. ¿Y si Kavafis tuviese razón al decir que lo que importa es el camino, y no el puerto de arribada?
Y mientras escribo esto, en la calle hace un sol magnífico, y mi hijo me reclama su paseíto.

divendres, de setembre 22, 2006

Código ético del blogger

Estos días se me ha ocurrido crear entre todos un código ético del blogger. Una referencia especialmente indicada como ejercicio de responsabilidad. Me gustaría que colaborara con sus comentarios todo el mundo que quisiera. También me gustaría que discutiéseis todos los puntos, puesto que para mí la principal finalidad del blog es el debate. Yo empiezo, si os parece.
1.- Nunca se debe mentir en un blog, ni incluso sabiendo que la mentira puede tener una intencionalidad positiva. Si mentimos, aunque sea para bien, dilapidamos ese tesoro que es la confianza de quien nos lee, que nunca más nos creerá.
2.- Un blogger nunca debe sobrepasar los límites fijados por determinados marcos, como pueden ser la legalidad vigente, la Constitución, etc.
3.- El autor del blog no debe aprovechar las posibilidades que le brinda la red para zanjar rencillas personales en la medida de lo posible, y siempre recordando que se está dando una versión de los hechos.
4.- El respeto a las personas debe primar por encima de todo. Esto incluye a las creencias, religiones, costumbres, siempre que éstas no conculquen derechos fundamentales.
5.- Debe evitarse el uso de determinadas expresiones malsonantes o ofensivas, especialmente si lo son contra determinadas creencias.
La idea es que vayamos entre todos completando o corrigiendo este código ético, si queréis. La verdad es que me gustaría mucho que participárais. Os espero.

dimecres, de setembre 20, 2006

Matar al mensajero, o cómo culpabilizar a las víctimas

En una ocasión, mientras asistía a un cursillo sobre literatura hispanoamericana, el profesor nos explicaba una leyenda, creo que argentina. No recuerdo el nombre de la leyenda, pero sí que trataba de unos niños, que al poco de nacer se les introducía (supongo que era una metáfora, o un cuento para asustar a los niños malos) en unos jarrones, en los que iban a pasar sus años de crecimiento, jarrones que sólo dejaban libre su cabeza. Así, su desarrollo posterior, su crecimiento se ajustaba a los límites que le dejaba el jarrón. Según la forma del jarrón, teníamos un niño de cuello largo y fino y amplias caderas, o de otras formas, siempre según el recipiente. La relación que tenía la leyenda con la literatura hispanoamericana no viene a cuento, pero pretendía analizar cuáles habían sido los "recipientes" en los que se había encorsetado los textos latinoamericanos en su fase de crecimiento (la idea no es mía, os lo repito)
Bien, y en esas estamos, en enlazar la idea esos niños formados de acuerdo a unos corsés y el tema de hoy, que es la moda, específicamente la moda en Cibeles. Y es que siento cómo las modelos de las pasarelas son exactamente esto: niñas a las que han (o hemos) modelado de acuerdo a unos parámetros, de juventud (divino tesoro, sobre todo tesoro para algunos), de delgadez, etcétera, para ahora rechazarlas por seguir las pautas. Porque lo que me parece fortísimo es que se empiece la casa por el tejado. De marginar a unas chicas por demasiado delgadas a responsabilizarlas del impacto de la anorexia y la bulimia veo que hay un paso, y bien breve. Vamos a analizar un poco el tema: ¿son las modelos las que unilateralmente y haciendo uso de su libertad individual han decidido no pasar de una talla de adolescente? ¿No son más bien empujadas a tener ese "peso ideal" (ideal por oposición a real, y aquí sigo a Platón)? Vamos a preguntarlo claramente: ¿deciden algo las modelos, ni siquiera esas que llaman "top model"? Creo que no. Que me perdonen, pero siempre las he visto como víctimas, si no como siervas (¿se dice fashion victims?). Y ahora, para colmo, hambrientas y en el paro.
Entiendo que desde las pasarelas, ahora Cibeles, se pretenda hacer propaganda, o desviar la responsabilidad hacia otra víctima propiciatoria. Pero que en una semana (según se ha sabido) se comunique que no se aceptará a modelos por debajo de un peso me hace sospechar que lo que se pretende no es mejorar la salud, sino más bien hacer otra de esas campañas en las que el que te vende una bebida te está haciendo un favor por permitir que pertenezcas a su casta, o está salvando el planeta de los peligros que probablemente ella misma ha provocado.
Para finalizar apunto una reflexión: ¿por qué los modelos chicos quedan fuera de estos problemas?

divendres, de setembre 15, 2006

Qué vida más perra...

El ser humano ha dado muestras constantemente de ser capaz de todo, de dar lo mejor y lo peor de sí mismo. Pienso ahora en alguno de mis amigos, capaces de "sacrificar" sus vacaciones por ir a pasar todo el verano en un país lejano y ayudar a la población sufriendo además la incomprensión allí y aquí. Cuando les preguntas, sonríen y te dicen que ha sido el mejor verano de su vida, y es entonces cuando sientes que el que ha perdido el tiempo has sido tú (el de este verano y el de todos los veranos).
Lamentablemente, también somos capaces de lo peor. Somos capaces de delegar la educación de nuestros hijos en el "Gran Hermano" o el "Operación triunfo" de turno, mientras vemos el fútbol y mascullamos críticas a los profesores por no saber motivar a sus alumnos. Somos capaces de conducir un coche insultando al que va delante por ir demasiado despacio, especialmente si es una persona mayor o una mujer. Sin embargo, nos llevamos las manos a la cabeza cuando vemos el índice de violencia de la sociedad, eso sí, de EEUU.
Sin embargo, os tengo que confesar que estos días me he sorprendido. Cuando parecía difícil superar el nivel de estulticia humana, alguna cabeza iluminada ha dado "otra vuelta de tuerca". ¿Qué nos faltaba por ver? Pues todavía yo no había visto un matrimonio entre perros. Ojo, que nadie se ofenda. No estoy diciendo que se ha casado una pareja de personas cuyo comportamiento sea más propio de caninos, o que se haya oficiado una ceremonia entre gente muy vaga. No, no es una figura literaria (ojalá lo fuera). Se trata de un nuevo negocio, esta vez en Inglaterra (¿qué pensábais, que todos los imbéciles estaban en España?) Con la bonita suma de 6000 euros se consigue un matrimonio canino, con invitados, con trajes de novio y de novia, con oficiante (no sé el cargo del que casa, ayunta, o como se diga, la verdad)
Sinceramente, me parece tan ofensivo este tipo de excesos... Hace tiempo que sospecho que hay gente que malvive (mejor dicho, que bienvive) a base de convertir la excentricidad en algo cotidiano, en esa astracanada a la que llaman vida, siempre a cuenta del bolsillo ajeno. Lo que pasa es que armonizar este tipo de actitudes con el día a día de una sociedad con tantas carencias de todo tipo: cultural, ético, económico, me parece bastante difícil. No quiero caer en demagogias del tipo de las comparaciones entre ese tipo de idioteces y el hambre en África, pero sí que me da la impresión que si alguien es capaz de pagar 6000 euros por esas payasadas, o es que le sobran los euros (y los debería repartir entre gente más inteligente) o es que hay un nuevo motivo para ponerse a llorar. Nuevamente entiendo a aquel joven: si esto es la vida en serio, preferimos seguir haciendo el indio. Perra vida...

dissabte, de setembre 09, 2006

Si açò és la vida dels adults...

Avui mentre passejava per València he llegit el text de la samarreta que duia un jove. Deia alguna cosa semblant a "Si açò és la vida seriosa... preferim seguir fent l'indi" Doncs això. Era el que volia expressar en l'article anterior, "Deixeu que els xiquets...".
A més, He llegit que Cibeles prohibeix (és el verb que he vist) a les models primes treballar. En fi, segur que hi havia altres maneres de defendre una alimentació saludable que eixa prohibició. De tota manera jo sempre he pensat que no són Cibeles ni Milà els responsables que anorèxia i bulímia siguen problemes tan propers. Més aviat són símptoma, no causa. Pense que els cànons de bellesa no els fixen ells, sinó que s'hi ajusten. Una altra cosa són determinades manifestacions dels que en fan els vestits, sobre el pes (he sentit que un d'ells va dir: "jo no fabrique els meus vestits per a grossos) o sobre la raça (em sembla tan impresentable que no vull ni comentar-ho), que no s'haurien de permetre.
En una altra ocasió, en que no tinga la pressió d'escriure que tinc ara, per no tindre el mateix article tant de temps, parlaré del que em semblen aquestes suposades campanyes de publicitat amb missatge. Per ara, ja hi ha prou.

divendres, d’agost 18, 2006

Dejad que los niños se acerquen...

Hoy por fin me he decidido a escribir un artículo que desde hace días me rondaba por ese queso de gruyer al que yo llamo cerebro. La idea me surgió hace ya tiempo, al ojear una "carta al director" del periódico local, El Notícies. En este artículo una profesora de educación física se quejaba de la juventud, de su desmotivación, su falta de educación, su insolencia, etc. Oponía esta compañera la actitud de los alumnos de hoy con la suya propia, a decir de ella misma, tan diferente.
Bueno, y en estas estamos: que no sé si por mi voluntad de imitar a Séneca en eso de ser moscardón, o mis ganas de hacerme defensor de las causas perdidas, que me he puesto a darle cuerpo a esa idea que entonces me surgió.
Para empezar, e imitando al Maestro, me gustaría utilizar un ejemplo, una especie de chiste, pero sin gracia. En él, en una conversación entre dos amigos, uno se quejaría al otro de la cantidad de insultos que había recibido ese día. A la pregunta de su compañero sobre si había discutido con alguien, le respondería que no, que todo había sido al gritar cara a una montaña desierta, que le había contestado los mismos insultos que le dirigía (por efecto del eco, claro).
Bueno, ¿a dónde quiero llegar? Pues a la idea de que nos quejamos de la desmotivación, el interés, la poca educación, la grosería de nuestros jóvenes, pero , siguiendo el refrán (manos que no dáis, ¿qué esperáis?), ¿qué imagen esperamos que nos devuelva la juventud, que no es sino un reflejo en un espejo? Atención, que no estoy diciendo que seamos todos y cada uno de nosotros los que sirvamos de ejemplo en esas actitudes viciosas, pero, fijémonos: ¿qué modelos les ofrecemos los adultos (no todos, claro, y puede que tampoco nosotros) para que aprendan de ellos? Si encendemos la televisión, poco más que concursos estúpidos, en los que no se premia la inteligencia, sino más bien la estulticia. Mientras escribo estas letras, escucho la sintonía de uno, en el que se premia a cada concursante con un rato de protagonismo, demostrando que se puede llegar a ser más estúpido que el propio presentador (ahora es presentadora, porque el que había, ahora icono del movimiento gay y antes imagen de símbolo sexual para quinceañeras poco exigentes, se ha ido a preparar otro programa que hace bueno al anterior). Ya decía José María García que "a un español, le pones una gorra de plato, y se transforma". Sustitúyase poner una gorra con dar unos minutos en la televisión, con la ayuda necesaria de un presentador/a cuya cabeza sea hermosa, pero sin seso. Hay que ver la de idioteces que se le ocurren a un ciudadano de a pie cuando se le da un micro y unos minutos de "gloria". De mi etapa de estudiante me suena que determinada corriente artística pretendía "elevar lo popular a la categoría de arte". Sin duda la televisión pretende elevar lo chabacano a la categoria de producto de consumo. Sigamos con los ejemplos que les ofrecemos a los jóvenes. Se me ocurre que el auge de loterías, premios, dinero fácil y rápido, no fomentará en unas mentes que se están formando la idea del esfuerzo, del premio al trabajo diario. Recuerdo que ya me sonaba a extraño cuando mi padre me decía otro refrán, "no hay mejor lotería que una buena economía". Imagínense ahora. Que se juegue está bien, todos jugamos. Que se potencie la imagen del trabajador como un desgraciado, como un eterno opositor a millonario al que "todavía" no le ha tocado la lotería me parece pernicioso, desde luego. ¿Pretendemos que el/la joven sea inmune a todo este bombardeo? El trabajo. Esa asignatura pendiente. Se les repite a diestro y siniestro, y no sólo por los medios de comunicación, que "Ronaldinho" va a meter goles porque "se nota que se está divirtiendo". Si no, nada. Y pretendemos que trabajen tengan o no motivación. ESto quiero aclararlo. Siempre he pensado que el alumno ha de hacer sus obligaciones le divierta o no le divierta. Lo que me irrita es esa visión lúdica del adulto. Ahora rendiré porque me divierte mi trabajo. Madre mía, qué peligro.
Otros ejemplos para los alumnos. Dinio, Antonio David, Tony Anipke (lo siento, me parece muy fuerte tener que buscar en google cómo se escribe correctamente los nombres de estos sujetos). ¿No ven que lo que "vende" es contar con quién se ha acostado cada uno? Ayer vi en la tele una mujer que contaba secretos sobre este sujeto. Era paradógico: esta mujer estaba en calidad de "amiga" (ya saben otro refrán italiano, "de los enemigos me libre Dios...") del susodicho Tony, conocido por ser marido de una tercera, a su vez conocida por ser viuda de un cuarto, que era conocido por ser ex de una quinta, Rocio Jurado, la más grande. ¿No es un poco excesivo? Además en estos programas se permiten lecciones de ética bastante trasnochada, por no decir directamente otro término. Escuchamos con frecuencia: "un hombre que se viste por los pies", "todo un caballero", y expresiones de parecido pelaje para referirse a actitudes que ruborizarían a Mesalina. Todo se compra y se vende. Y si se dan detalles, mejor.
Vamos a ver otro ejemplo: ¿qué esperamos que entiendan los jóvenes cuando ven la de veces que se anuncia la noticia del uso de determinadas drogas "blandas" para fines terapéuticos? Tal vez habría que añadir a ese tipo de informaciones que también se utiliza derivados de la morfina para esos mismos usos, y esa imagen pretendidamente inofensiva del "porro" cambiaría. O habría que informar de cómo se necesita aliviar los dolores de un enfermo para aplicar esos "medicamentos". ¿No es contradictorio que se persiga el uso de las drogas al mismo tiempo que se defienda el uso de algunas sin explicar claramente las consecuencias? Oh, perdón, que no es lo mismo, que unas son blandas y otras duras. Mientras averiguamos los efectos en el organismo de unas y de otras, ¿no se podían callar esos voceros de la legalización?
Y la mala educación. ¿Qué otra cosa esperamos? ¿No les hemos enseñado que tiene más razón el que más grita? Quien dude de ello, por favor, que encienda la tele.
De todas maneras, tengo que decir que la juventud me sorprende. Son voluntariosos, pese a que les enseñamos a no hacer esfuerzos en vano. Son alegres, con los pocos motivos que hay para la alegría. Son participativos, aunque les enseñamos que la falta de compromiso evita problemas. ¿Qué es lo que cabrea de los jóvenes? ¿No será que son mejores que lo que les hemos enseñado?

dilluns, d’agost 07, 2006

Vacances

Estimats amics lectors: estic passant uns dies de sequera mental, per la qual cosa no llegireu res meu durant aquestes "vacances". D'altra banda, he hagut de restringir la publicació de comentaris per tal que puguen publicar només aquells que estiguen registrats. La raó és determinada empresa que amb el seu "spam" m'està envaint el correu. És una llàstima perquè em tornava boig rebre comentaris als meus articles... si ja el fet de pensar que algú em poguera llegir m'encisava...
Bé, espere poder tornar a escriure aviat. Moltes gràcies.

divendres, de juliol 28, 2006

Mientras la lengua se enriquece... (Traducción del anterior)

Yo, con frecuencia tan reflexivo para algunas cosas, ando estos días preocupado, y os lo quiero explicar. Repasando las palabras que he aprendido últimamente, me he dado cuenta de una cosa que produce espanto. Porque, ¿sabéis cuáles son las últimas palabras que he incorporado a mi vocabulario "de cada día"? Pues son "cayuco", "katiusha", "EPO"...

Quiero decir con esto que, una vez más, la lengua puede ser (por lo menos yo lo pienso así) un síntoma de un estado de cosas. De la misma manera que recuerdo (es una manera de hablar, evidentemente no la recuerdo) la etapa de mi vida en que las palabras que aprendí eran mami, papi, dormir o teta, o otra etapa diferente, en que el discurrir de las vidas me llevó a conocer "metástasis" o "quimioterapia", y a esas etapas van asociados conocimientos, sentimientos, acciones, ahora me pregunto qué conocimientos, qué sentimientos, qué acciones pueden ir ligados a estos términos. De los que he aprendido últimamente, no hace falta que responda por vosotros, pero os doy una pista: los sentimientos que me generan estas palabras no son de tranquilidad, ni de paz. Es decir, en qué mundo vivimos para que lo que sentimos cada día hable de muerte, de desgracias, de "juego sucio"?
De qué es, entonces, síntoma todo esto? Es algo parecido al aprendizaje de la geografía mundial: ¿no es triste el hecho de que, si no aprendiste las capitales de los países de África en el colegio ahora los aprendas por la extensión (o peor, por la eternización) del hambre, de los desastres y el hambre, o de las guerras y el hambre?
Pensad en ello, por favor: ¿dónde habéis aprendido y por qué que Mogadiscio es la capital de Somalia? Yo os confieso que en la TV, y no por un documental sobre la fauna. Ya cité una vez [en este blog] la pregunta que se hizo Benedicto XVI en la puerta de uno de los campos de concentración, de dónde estaba Dios durante los abusos de los nazis. Yo, que no soy nadie, vuelvo a decir lo mismo que pensé cuando lo leí: ¿dónde estábamos nosotros? ¿Dónde estamos ahora?
Cada día doy clases en secundaria, y cada día confío en que estos alumnos que pretenden cambiar el mundo no renuncien nunca a ese anhelo. También espero que pronto mi hijo, que acaba de nacer, aprenda nuevas palabras como "amistad", "solidaridad" o "respeto". Y si no las aprende, o si las aprende pero vive en un mundo que no las utiliza, yo le preguntaré: ¿y dónde estabas tú?

Mentre la llengua s'enriqueix...

Jo, sovint tan reflexiu per a algunes coses, estic aquestos dies preocupat, i us ho vull explicar. Repassant les paraules que he aprés darrerament, m'he adonat d'una cosa esfereïdora. Perquè, sabeu quines són els darrers mots que he incorporat al meu vocabulari "de cada dia"? Doncs són "cayuco", "katiusha", "EPO"...
Vull dir amb això que, una vegada més, la llengua pot ser (si més no, jo ho pense així) un simptoma d'un estat de coses. De la mateixa manera que recorde (és una manera de parlar, evidentment no la recorde) l'etapa de la meua vida en què les paraules que vaig aprendre eren mami, papi, dormir o "mama", o una altra etapa, en què el discórrer de les vides em dugué a aprendre "metàstasi", o "quimioteràpia", i a eixes etapes van associades coneixements, sentiments, accions, ara em pregunte quins coneixements, quins sentiments, quines accions poden anar lligats a aquestos termes. Dels que he aprés darrerament, no cal que conteste per vosaltres, però us done una pista: els sentiments que em generen aquestes paraules no són de tranquil·litat, ni de pau. És a dir, en quin món vivim que el que sentim cada dia parla de mort, de desgràcies, de "joc brut"?
De què és, doncs, símptoma tot açò? És alguna cosa semblant a l'aprenentatge de la geografia mundial: no és trist el fet que, si no aprengueres les capitals dels països d'Àfrica a l'escola, ara els aprengues per l'extensió (o pitjor, per l'eternització) de la fam, dels desastres i la fam, o de les guerres i la fam? Penseu-ho, per favor: on heu aprés i per què que Mogadiscio és la capital de Somàlia? Jo us confesse que a la TV, i no per un documental sobre la fauna. Ja vaig esmentar una vegada la pregunta que es va fer Benet XVIé a la porta d'un dels camps de concentració, d'on estava Déu durant els abusos dels nazis. Jo, que no sóc ningú, torne a dir el mateix que pensí quan ho vaig llegir: on érem nosaltres? on som ara nosaltres?
Cada dia done classe a secundària, i cada dia confie que aquestos alumnes que pretenen canviar el món no renuncien mai a eixe desig. També espere que aviat el meu fill que acaba de néixer aprenga noves paraules com ara "amistat", "solidaritat" o "respecte". I si no les aprén, o si les aprén però viu en un món que no les utilitza, jo li preguntaré: i on estaves tu?

dissabte, de juliol 22, 2006

El inglés en mil palabras (o casi). Traducción del anterior.

He oído últimamente en la radio un anuncio de una empresa para aprender inglés en 1000 (léase, si se quiere, mil) palabras, y que al tiempo defiende una funcionalidad avalada por la experiencia. Enseguida me ha venido una reflexión (los amigos me sabréis reflexivo): yo, como profesor de valenciano que soy, ¿qué palabras incluiría en esa lista a partir de la cual una persona ya "sabe" hablar el idioma, en este caso, de Ausiàs March?
Empecemos por partes: la primera de las cuestiones es que supongo que además de las palabras (recordemos, mil, ni una más necesitamos) enseñará el curso también cosas tan "funcionales" como son el género, masculino y femenino, el número, singular y plural, los tiempos verbales... y más, de manera tal que no nos convirtamos en herederos de "Toro Sentado" (lo hubiese puesto en inglés, pero todavía no he empezado el curso de los 1000 palabros y no domino la lengua de Bienvenida Pérez)
a la hora de hablar, ya sabéis, con el "Indio no fumar la pipa [de la] paz con tu".
Una vez salvada esta pequeña inconveniencia del plural, del femenino, y el resto de los caprichos de un idioma, se me plantea el verdadero obstáculo: ¿qué mil palabras? ¿Y cuáles no incluyo, y por tanto condeno a ser consideradas inútiles, improductivas, parasitarias?
La verdad es que la situación que tiene quien tenga que hacer la lista es complicada, como poco. Empecemos por los substantivos (¿qué sería la lengua sin nombres?), porque ha de haberlos. Para facilitar las cosas, miremos los campos semánticos, esto es, agrupemos las nombres relacionados, para que esto no sea un caos. Por ejemplo, los animales. Si el total son mil palabras, calculo que los substantivos no pueden ser más de trescientos, con lo que, por ejemplo, al reino animal no le corresponden más de veinte. Pongámonos, pues, a escoger: perro, gato, burro, pato, pájaro (sí, sé que no es lo mismo una golondrina, la que no hace primavera, que un canario, el que da nombre al color, pero es que no caben todos!!!), ratón, cerdo, ternera, cordero, hormiga, mosca (mosquito es otro??? preguntémosle al zoólogo, o a mis tobillos), conejo, pollo, sepia, pescado, caballo, pavo, simio (no nos olvidemos del gran simio, puesto que conforme van las cosas, y los proyectos actuales, pronto podrían ser como de la familia, especialmente la de algunos), abeja, mariposa, y ya tenemos los veinte. Dejemos de lado tigres, leones, elefantes, pingüinos, y muchos más porque, como no los podemos ver cada día (por lo menos, yo no los veo), los supongo "poco útiles" para uno de estos programas de aprendizaje digamos agresivo.
Después de todo, si me perdonáis la imagen, se me aparece la cara de Noé, decepcionado por una elección tan restrictiva. ¿Para esto, todo el viaje? Sí, ya sé que ahora está de moda Kavafis, y aquello de que lo que importe es el propio viaje y no el destino. Pero hay que tener en cuenta que Kavafis no se tuvo que enfrentar a un diluvio que, además, fue universal. De hecho el poeta griego no vivió ni la "Riuà", la inundación de València del 59.
Sinceramente, tampoco me imagino a Noé a la puerta del arca (al fin y al cabo era suya) haciendo de "segurata" para decir a los animales "tú sí subes" o "tú te ahogas", que sólo caben veinte. De hecho, con tanto animal, seguro que se colaría alguna bestezuela para la que, por desgracia, ya no quedaría nombre.
Bueno, ¿y las plantas? ¿Y las herramientas? ¿Y los objetos? Recordad que dejábamos 300 nombres, y nos los tenemos que repartir. No podemos dejar de lado palabras como "amigo", "madre", "dinero", y un largo etcétera. Por el bien de la buena educación, apartaremos las palabras malsonantes, pero así y todo no nos salen las cuentas. Porque nos quedan todavía los verbos, tan necesarios para decir que existimos, qué somos, qué hacemos; los adjetivos, para decir cómo somos o cómo son las cosas; los pronombres, para no repetirnos; las preposiciones, para distinguir quien hace una cosa de aquél al que se la hacen; las conjunciones, los determinantes, todo aquello que hace que las frases no sean de tres palabras, y se pueda distinguir esto de aquello, mío de tuyo; y los adverbios, que si no hay quien no sabe ni dónde ni cómo está.
Bueno, resumiendo, que no me sale la lista de marras. Porque ya me parece absurdo que alguien crea que aprender un idioma es algo fácil como para creer además que se reduce a mil palabras, y basta. Y eso sin contar con los juegos de palabras, los equívocos que nos surgen a los que aprendemos un idioma (recuerdo a un inglés que me dijo que su mujer no era un personaje importante, era una "cualquiera"). Y sobre todo sin contar con la literatura, con las metáforas, con todo lo que supone una lengua. ¿Puede que sea porque la literatura, el pensamiento, la cultura sea "poco funcional"? Así nos va. Pronto nos igualaremos al simio, y no porque estos animales eleven su coeficiente.

PD. Este texto es la traducción de la entrada anterior. No me he podido resistir, dado que he visto que mi buen amigo Manel Mora Fandos me ha incluído gentilmente en sus enlaces de su página, que sé que lee gente desde diversos puntos de la Península. Mi falta de modestia me ha llevado a pensar que tal vez alguna de estas personas decida dedicar unos minutos a mi página, y he pensado que tal vez encuentre en ella algo interesante. Gracias a todos.

dijous, de juliol 20, 2006

L'anglés en mil paraules.

Darrerament sent a la ràdio un anunci per a aprendre anglés en 1000 (mil) paraules i que a més defén una funcionalitat avalada per l'experiència. De seguida m'ha vingut una reflexió: jo, com a professor de valencià que sóc, quines mil paraules posaria en eixa llista a partir de la qual una persona ja "sap" parlar l'idioma, en aquest cas, d'Ausiàs March?
Comencem per parts: la primera de les qüestions és que supose que a més de les paraules ensenyarà coses tan "funcionals" com ara el gènere, masculí i femení, el nombre, singular i plural, els temps verbals, i més, de tal manera que no ens convertim en hereus de "Bou Assegut" (disculpeu la traducció, encara no he fet el curs de les 1000 paraules i no sé escriure-ho en anglés) a l'hora de parlar, ja sabeu, amb el "Indi voler fumar pipa [de la] paz".
Una vegada salvada aquesta petita inconveniència del plural, femení, i la resta dels capricis d'un idioma, se'm planteja el vertader entrebanc: quines mil paraules? i quines condemne perquè no estiguen en eixa llista, a ser considerades inútils, no productives, parasitàries?
La veritat és que la situació que té qui haja de fer la llista és complicada. Comencem pels substantius (què seria la llengua sense noms?), perquè n'hi ha d'haver. Per facilitar les coses, mirem els camps semàntics, perquè no siga un caos. Els animals. Si el total són mil paraules, i substantius no podem posar més de tres-cents, posem per cas, al regne animal no li corresponen més de vint. Poseu-vos, doncs, a triar: gos, gat, ase, ànec, ocell (sí, ja sé que no és el mateix una oronella que un canari, però és que no caben tots!!!), ratolí, porc, vedella, anyell, formiga, mosca (mosquit?), conill, pollastre, sépia, peix, cavall, titot, simi (no l'oblideu, perquè vist com van les preocupacions i els projectes actuals, podrien acabar sent com de la família, especialment la d'alguns), abella, papallona, i ja fan vint. Deixem de banda tigres, lleons, elefants, pingüins, i molts més perquè, com que no els podem veure cada dia (si més no, jo no els veig), els suposem "poc útils" per a un d'aquestos programes d'aprenentatge agressiu.
Després de tot, si em perdoneu la imatge, se'm representa la cara de Noé, decebut per la tria tan restrictiva. Per a això, tot el viatge?, Sí, ja sé que ara està de moda Kavafis, i allò seu que el que importa és el propi viatge i no l'arribada. Però Kavafis no hagué de fer front a un diluvi que, a més, va ser universal. De fet el poeta grec no va viure ni la "Riuà".
Sincerament, tampoc no m'imagine Noé a la porta de l'arca fent de "segurata" per dir als animals "tu sí puges" o "tu t'ofegues", que només caben vint. De fet, amb tant d'animalot, segur que s'escolaria alguna bestiola per a la qual ja no hi hauria nom.
Bé, i les plantes? i els intruments? I les persones? recordeu que deixàvem 300 noms, i se'ls hem de repartir. No podem deixar de banda paraules com ara "amic", "mare", "diners", i un llarg etcètera. Pel bé de la bona educació, deixarem de banda les paraules malsonants, però així i tot no eixen els compters. Perquè ens queden encara els verbs, tan necessaris, per a dir que existim, què som, què fem, els adjectius, per a dir com som o com són les coses, els pronoms, per a no repetir-nos, les preposicions, per a distingir qui fa una cosa d'aquell a qui li la fan; les conjuncions, els determinants, tot allò que fa que les frases no siguen de tres paraules, i es puga distingir açò d'allò, meu de teu; i els adverbis, que si no hi ha qui no sap ni on ni com està...
Bé, resumint, que a mi no m'eix l'esmentada llista. Perquè ja em sembla absurd que algú crega que aprendre un idioma és una cosa fàcil com per a més creure que es redueix a mil paraules i prou. I això sense contar amb els jocs de paraules, els equívocs que sovint ens passen als que aprenem un idioma (recorde un anglés que em va dir que la seua dona era una "qualsevol", per exemple). I sobretot sense contar amb la literatura, amb les metàfores, amb tot. Potser perquè la literatura, la cultura, el pensament en general siga "poc funcional"? Així ens va. Aviat ens igualarem als simis, sense dubte, i no perquè aquestos animals pugen el seu coeficient.

diumenge, de juliol 16, 2006

Llibres recomanats

Avui, que tinc una estona, volia aprofitar per recomanar algun llibre en valencià. Concretament acabe de llegir Quan la lluna escampa els morts, d'Esperança Camps. El recomane especialment pel llenguatge, molt ric. Sense dubte de fa uns anys es publiquen en valencià llibres on destaca un domini del llenguatge que fins ara només era patrimoni gairebé únic dels Ferran Torrent, Mira, Lozano, etc. Saludem amb esperança aquesta promoció de Camps, Bodí, Vilaplana, Alapont (aquest ja du uns anys, especialment en literatura infantil). No conec amb massa profunditat el panorama editorial valencià, però pel que he sentit, sembla que aquest esforç literari d'aquestos autors és doblement admirable.
Gràcies, doncs.